Results for 'En la Obra de G. Buchner'

975 found
Order:
  1. Arte Y naturaleza en la obra de G. buchner.En la Obra de G. Buchner - 1964 - Humanitas 12 (17):77.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  15
    Obras Generales.Expone Las Intervenciones de Ua Padovani, Van Steenberghen Bataglia, C. Fabro, A. Guzzo, G. Flores, L. Stefanini, F. Morandini, G. Mattai & R. Ceñal - 1952 - Filosofia 111:317-350.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Aspectos metodológicos y epistemológicos en la obra de C. G. Jung.Antonio Vázquez Fernández - 1979 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 6:113-134.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  10
    Aspectos metodológicos y epistemológicos en la obra de G. G. Jung.Antonio Vázquez Hernández - 1979 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 6:113-134.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  40
    La fortuna del "De Corpore" Hobbesiano en la historia de la mecánica: su recepción en la obra de G.W. Leibniz.Alberto Guillermo Ranea - 2003 - Endoxa 1 (17):91.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  16
    La importancia de la obra de G. Simondon para la filosofía contemporánea1.Pablo Esteban Rodríguez - 2019 - Doispontos 16 (2).
    The article puts G. Simondon’s work in perspective on three axes: its place within what A. Badiou called the“French philosophical moment”, the relationship between Simondonian concepts and some currents ofthought today and, finally, the way in which these notions are intertwined within the framework of the general theoryof individuation and the technics of the French philosopher. These three axes refer to the need to elaborate a philosophythat is contemporary with the questions posed by its time. According to our hypothesis, Simondon (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  11
    La filosofía de la psicología analítica (autores de filosofía en la obra de C. G. Jung).María Pilar Quiroga Méndez - 2002 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 29:245-276.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    La recepción gadameriana de la obra de Unamuno: el inicio del giro hermenéutico.Gastón G. Beraldi - 2019 - Studium Filosofía y Teología 22 (44):5-19.
    En un artículo de 1975, titulado “Subjetividad e intersubjetividad, sujeto y persona”, artículo que da inicio a Hermeneutik im Rückblick (1995), Gadamer señala que a inicios del siglo XX se produce un nuevo giro crítico contra el concepto de “sistema de la filosofía”, el cual se constata atendiendo al problema de la intersubjetividad. Allí, en tan sólo algo más de una línea, Gadamer señala la magnitud e influencia de la obra de Unamuno en este giro de la filosofía: “el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  21
    Problemas conceptuales en algunos modelos de validez normativa.René G. De la Vega - 2008 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 29:121-147.
    Como casi todos los conceptos fi losófi cos, el de «validez normativa» tiene altos grados de ambigüedad y de vaguedad. En este trabajo me encargo de analizar la postura de distintos autores que han tratado de dar respuesta a la pregunta ¿qué significa que una norma sea «válida»? Para ello, tomo como hilo conductor la obra de Ernesto Garzón Valdés. Esto se debe a que los trabajos de Ernesto Garzón dedicados a este tema, le ofrecen al lector un análisis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Esbozo de una metafisica de la mens en las primeras obras de G. Vico.Jm Sevilla Fernandez - 1984 - Bollettino Del Centro di Studi Vichiani 14:271-284.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  13
    Figuraciones del cuerpo en la narrativa de Cheri Lewis G.María del Carmen Pérez Cuadra - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (34):7-22.
    Por medio de un ejercicio de lectura comparada, y siguiendo un método inductivo, el presente artículo identifica distintas formas de figurar o imaginar el cuerpo en un corpus de obras de la autora panameña Cheri Lewis G., observando las posibles relaciones, tensiones o contradicciones con este mismo tipo de representación ficcional en las obras narrativas de otras autoras centroamericanas contemporáneas. En los mundos ficcionales de la selección, por un lado, el cuerpo fragmentado, animalizado o hibridizado propone modos de contradecir, pensar, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  14
    Poética de la interpretación: (la obra de arte en la hermenéutica de H.G. Gadamer).Aníbal Rodríguez S. - 2005 - Mérida: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. ""Esbozo de una metafisica de la" mens" en las primeras obras de G. Vico.José Manuel Sevilla Fernández - 1984 - Bollettino Del Centro di Studi Vichiani 14:271-284.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Moral Tomista en odres kantianos: del primer principio de la razón práctica a los bienes básicos en la obra filosófica de Grisez.Rafael Ramis Barceló - 2011 - Ciencia Tomista 138 (446):511-544.
    En este artículo se pretende explicar las líneas generales de la obra filosófica de Germain G. Grisez desde el primer principio de la razón práctica de Santo Tomás hasta la construcción de los bienes básicos. Grisez, a través de sus artículos, intenta una lectura radical de Santo Tomás y pretende mostrar que la inclinación teleológica aristotélica puede ser también entendida deontológicamente, siguiendo la obra de Kant, y que el primer principio de la razón práctica permite que la ley (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  28
    La introducción del modelo físico-matemático en la medicina moderna: Análisis de la obra de G. A. Borelli , De motu animalium. Emilio Balaguer Perigűell. [REVIEW]Thomas Hall - 1977 - Isis 68 (3):480-481.
  16.  46
    La crítica de los prejuicios en la Ilustración alemana y su recepción en la obra de Kant.Pablo Moscón - 2017 - Ideas Y Valores 66 (165):147-170.
    La polémica sobre los prejuicios es un símbolo distintivo de la Ilustración alemana. Este artículo presenta aspectos históricos de esta polémica que resultan útiles para esclarecer el pensamiento de Kant. Se argumenta que la posición kantiana respecto de ella, como una polémica en la que convive una perspectiva que busca la liberación de todo prejuicio (Christian Thomasius) y otra que permite que algunos permanezcan, y hasta los estima como útiles (Georg Friedrich Meier), representa un esfuerzo por conciliar ambas perspectivas, y (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  33
    Filebo – el núcleo de sabiduría platónica. Sobre el problema de la finitud en la filosofía de Schelling.Wilhelm G. Jacobs - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16 (1-2):397-416.
    RESUMENEn la obra de Schelling se exhibe el esfuerzo de éste por aclarar el ideal trascendental kantiano, mediante los conceptos platónicos de peras y apeiron. En el presente artículo lo que se expone es dicho esfuerzo: tanto en el texto temprano de Schelling del Timeo, 1794; como en sus últimos textos, de la filosofía racional pura. Schelling diferencia, siguiendo a Kant en el ideal trascendental, la omnitudo realitatis respecto de aquello que ésta es. La omnituto realitatis la aclara a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  18
    La propiedad de uno mismo: alcances y límites en la filosofía política de G.A. Cohen.Karl Palomino Flores - 2020 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 18:137-161.
    Este texto propone una defensa de la crítica que Cohen realiza al concepto de propiedad de uno mismo. Para ello, presentaremos la crítica de Cohen a dicho concepto en la obra de Nozick. Luego, se expondrá la defensa elaborada por Mack de la propiedad de uno mismo en la obra de Nozick, por medio de la formulación de lo que denomina “cláusula de propiedad de uno mismo”. Por último, se sostendrá que dicha cláusula no permite superar las críticas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  94
    La recepción de F.W.J. Schelling en los jóvenes hegelianos, el marxismo y la Teoría Crítica.Jordi Magnet Colomer - 2024 - Quaderns de Filosofia (2):35-70.
    El presente artículo pretende dilucidar los motivos fundamentales de la recepción de F. W. J. Schelling en los jóvenes hegelianos (I), el marxismo (II) y la Teoría Crítica (III) estableciendo ciertos paralelismos y divergencias respecto al modo en que fue acogida su obra en el seno de estas tres tradiciones. En el primer apartado se toma en consideración el alcance de este influjo en la obra de L. Feuerbach, así como en algunos escritos de juventud de F. Engels. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La apariencia ( Schein ) en las Lecciones sobre la estética de G. W. F. Hegel.Carlos Vanegas - 2016 - Revista Estudios de Filosofía:33-55.
    Desde Platón el arte ha sido deslegitimado filosóficamente porque su elemento y su medio es la apariencia. De tal manera que, el ser y la verdad, según la antigua teoría, se encuentran en las ideas y no en las apariencias sensibles. Hegel está lejos de este platonismo en sus Lecciones sobre estética y, por el contrario, va a realizar una reivindicación de la apariencia en el arte. El interés de este artículo es indagar por la distinción entre apariencia que engaña, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  13
    Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan. Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein.Isabel G. Gamero Cabrera - 2017 - Tópicos 33:45-76.
    En este artículo voy a profundizar en una interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein, propuesta por José Medina, Miranda Fricker y Peg O’Connor, entre otros. Estos autores equiparan juegos de lenguaje y formas de vida, entienden las reglas de los juegos como normas sociales y trasladan la argumentación del filósofo vienés a un ámbito sociopolítico. Concretamente, José Medina propone un argumento en oposición a los juegos de lenguaje sociales, que es la versión social al argumento de Wittgenstein (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Lo animal: Figura de la fatalidad en el woyzeck de büchner.Francisco Cruz - 2013 - Alpha (Osorno) 37:79-90.
    El ensayo ofrece una lectura de la tragedia Woyzeck, del dramaturgo alemán del siglo XIX Georg Büchner. Se intenta mostrar que la obra de ficción constituye una suerte de antípoda respecto de su fuente de inspiración: el informe psiquiátrico que precipitó la condena del sujeto histórico que da título al drama. En esta perspectiva, se propone como clave de lectura el complejo de variaciones que aporta la obra en torno al tópico o la figura de la animalidad como (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  11
    Contra Las Musas de la Ira: El Materialismo Filosófico Como Teoría de la Literatura.Jesús G. Maestro - 2014 - Pentalfa Ediciones.
    La interpretación literaria de las últimas décadas refleja ante todo un agotamiento de la posmodernidad. La crítica a la metamorfoseada herencia de la Ilustración no ofrece nada nuevo desde hace lustros. La teoría literaria difundida durante los últimos años se manifiesta como un estertor de la retórica posmoderna que nos sitúa una y otra vez en el mismo callejón sin salida. Las «musas de la ira» parecen haber conducido la investigación sobre literatura, cultura, problemas intelectuales y políticos, hacia una guerra (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  24
    Literatura menor en Tirano Banderas desde la propuesta de lectura filosófica de la novela de G. Deleuze y F. Guattari.Jorge Francisco Maldonado Serrano, Mario Augusto Palencia Silva & Alonso Silva Rojas - 2016 - Revista Filosofía Uis 15 (2):157-179.
    Este artículo trata, en un primer momento, de presentar los puntos fundamentales de la propuesta de Deleuze y Guattari en torno a la literatura menor, para pasar, en un segundo momento, a mostrar cómo, en Tirano Banderas, Del Valle-Inclán crea una literatura menor que permite al lector experimentar distintas maneras de enunciación que rompen formas tradicionales de creación literaria y expresan intensidades y rupturas en el mecanismo maquínico de ejercicio del poder en América Latina. De esta manera, Tirano Banderas, como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  13
    El respeto y la educación de los parlamentarios como guardarraíl de la democracia. [REVIEW]María G. Navarro - 2022 - The Conversation.
    Pocos politólogos lo indican en sus obras con tanta claridad como el australiano John Keane: España ocupa un lugar esencial en la historia del parlamentarismo. Nos lo recuerda en su obra Democracia y sociedad civil de 1992, pero también en su apasionada Breve historia de la democracia, publicada en 2022. -/- Las asambleas parlamentarias que tuvieron lugar en el siglo XII en los reinos de León, Aragón, Castilla, Valencia y Cataluña inspiraron modelos de comunicación política que luego se exportarían (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  21
    La insuficiencia de la concepción técnica de la naturaleza: la prioridad ética de la teleología kantiana.G. Begoña Pessis - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (2):533-554.
    La tesis que este artículo persigue desarrollar es que en el pensamiento de Kant hay una remisión de la teleología natural a la teleología ética, particularmente en la tercera Crítica. La primera ha de remitirse a la segunda para evitar la trivialidad. A despecho de las lecturas que se centran en las implicancias epistemológicas y científicas del juicio teleológico kantiano, este acercamiento pone énfasis en su dimensión ética, instancia definitiva y necesaria en la que culminan los esfuerzos del autor. En (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  42
    Dominaciones y Potestades , de G. Santayana: una introducción.Andrés Tutor de Ureta - 2012 - Astrolabio 13:454-461.
    El siguiente artículo se propone llevar a cabo una introducción crítica a una de las obras más difíciles del filósofo español Jorge Santayana. En primer lugar señalaré la importancia de la perspectiva teórica materialista de Santayana, aclararé a continuación el significado de los términos psique, Voluntad y espíritu, tres conceptos fundamentales para entender el escrito, así como el de las nociones de Dominación y de Potestad, analizando en último lugar la estructura tripartita de la obra. Confío en que el (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Review of 'Guerra y filosofía. Concepciones de la Guerra en la Historia del Pensamiento' by José García Caneiro and Francisco Javier Vidarte. [REVIEW]María G. Navarro - 2004 - In Reyes Mate, Concha Roldán and Txetxu Ausín. Guerra y Paz En Nombre de la Política:319-322.
    Los autores de esta obra dedicada a la compilación y comentario de las concepciones de la guerra existentes en nuestra historia de la filosofía son conscientes de que ninguna filosofía podría dar una definición de qué sea la guerra, cuáles sean sus causas, sus justificaciones o bajo qué concepción de la naturaleza humana cabe explicar este fenómeno o cuál sea el papel jugado por los Estados sin que, para ello, ponga la filosofía en juego todas las dimensiones que la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Proyección del pensamiento viquiano en la obra de Eric Voegelin.Pablo O’Farrell - 1997 - Cuadernos Sobre Vico 7:49-58.
    No obstante las escasas referencias explícitas a Vico en la obra de Voegelin, se busca mostrar la incidencia del pensamiento del napolitano en la obra del autor de The New Science of Politics, en cuanto ambos luchan contra tendencias de desdivinización; el primero contra el racionalismo cartesiano y el segundo contra el positivismo.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  33
    La lógica pura, la idea de la gramática pura y el problema de una filosofia del lenguaje en las investigaciones lógicas.Christian Möckel - 2000 - Signos Filosóficos 4:55-81.
    "La Lógica pura, la idea de la Gramática pura y el problema de una filosofí­a del lenguaje en las Investigaciones Lógicas" Una de las cuestiones centrales que hasta hoy en dí­a se siguen debatiendo en torno a la recepción de las Investigaciones Lógicas, se refiere a la relación entre pensamiento y lenguaje, entre significado y expresión lingí¼í­stica, entre percepción y juicio, entre Lógica y Gramática que estableció en el debate con G. Frege y A. Marty, entre otros. El autor se (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Anatomías inefables.Noemi de Haro García & María G. Navarro - 2013 - In Noemi de Haro García & María G. Navarro (eds.), Anclajes. Gas Natural Fenosa. pp. 22-27.
    Ante estas obras de Victoria Diehl es fácil pensar en conocidos modelos anatómicos en cera o en la iconografía de Venus y Evas de las que un vistazo rápido a cualquier libro de historia del arte nos mostraría múltiples variantes. Algo de todo ello hay aquí. Pero también hay algo que hace que los espectadores se detengan a pensar. Algo más allá de lo reconocible que hace que las lenguas del pasado se muevan a un ritmo actual. Hermes, al trasladar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Las instituciones disciplinares en la obra de Michel Foucault.Eguzki Urteaga - 2018 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 73:101-120.
    Resumen: Este artículo analiza las instituciones disciplinares, como elementos de regulación de la sociedad por la norma, en la obra de Michel Foucault. Este filósofo galo insiste en la ruptura progresiva del diálogo entre la “locura” y la “sinrazón” con el paso del “gran internamiento” al psicoanálisis freudiano, lo que supone un enfrentamiento con la historiografía dominante. Ese interés por la enfermedad mental lo conduce a realizar una arqueología de la experiencia médica y a proceder a una crítica del (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  25
    Borges/Perón. Indicios de una mitología nacional.Ricardo G. Abduca - forthcoming - Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana.
    Ubico indicios de mitos nacionales analizando obras narrativas (de Borges y algunos otros autores), y dichos acerca de Borges, centrándome en cómo se verifica, en la narrativa de Borges, (y también en sus intervenciones públicas y en lo que se dice sobre su figura) la irrupción del peronismo. Propongo un cambio de escala: sin intentar interpretar los grandes momentos constitutivos entendiéndolos como mitos de origen, intento constituir series, de características cuasi-míticas, a partir de poner en relación a breves sintagmas que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  16
    La recepción de la Wissenschaft der Logik en la filosofía argentina.Hugo Alberto Figueredo Núñez - 2021 - Tópicos 42:52-78.
    La recepción de la Wissenschaft der Logik de G. W. F. Hegel en la filosofía argentina fue tardía y focal. A la casi nula atención al aspecto especulativo de la filosofía hegeliana durante el positivismo decimonónico, continuó un superficial interés en las primeras décadas del siglo XX que derivó en dos comentarios de la Wissenschaft der Logik: La Lógica de Hegel de M. A. Virasoro y Hegel y la dialéctica de C. Astrada. Para Virasoro la obra representaba un posicionamiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Contra la libertad de indiferencia.Carlos G. Patarroyo - 2009 - Ideas Y Valores 58 (141):217-229.
    Este texto presenta la traducción al español (precedida de un estudio introductorio) de la Parte III, sección VI de la obra “Una investigación cuidadosa y estricta de las nociones modernas prevalecientes de la libertad de la voluntad” de Jonathan Edwards. Esta sección se titula: “La libertad de indiferencia no sólo es innecesaria para la virtud, sino que es completamente inconsistente con ella; y todas las inclinaciones y los hábitos, ya sean virtuosos o viciosos, son inconsistentes con las nociones arminianas (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  23
    Review of 'Estética de la confianza' by Lluís X. Álvarez. [REVIEW]María G. Navarro - 2008 - Arbor 734:1147-1148.
    En "Die Aktualität des Schönen. Kunst als Spiel, Symbol und Fest", H.-G. Gadamer recordaba que en la modernidad la progresiva ruptura con el consolidado repertorio humanista y cristiano con contenidos susceptibles de recreación artística, da lugar a una nueva situación: «El artista ya no pronuncia el lenguaje de la comunidad, sino que se construye su propia comunidad al proferirse en lo más íntimo de sí mismo» (Gesammelte Werke 8, pág. 94 y ss.). Este proceso dará lugar a la inevitable conformación (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. El destino del cuidado en la obra de Tomás de Aquino.Marta Lopez Alonso - 2011 - Ciencia Tomista 138 (3):545-579.
    Durante siglos lo que era un hecho que daba consistencia a la vida humana –cuidar– ha parecido ser sistemáticamente descatalogado y descargado de todo rango y categoría ética. La profusa presencia del cuidado en las fuentes griegas de la antigüedad desde la palabra epiméleia nos ha obligado a profundizar en los sentidos que la cura latina posee en la obra de Santo Tomás dada la preeminencia de esta para la teología moral posterior vinculada a la d– en el catálogo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Identidad, forma y diferencia en la obra de Juan Duns Scoto: una aproximación matemática al problema de su interpretación.Jorge Pérez de Tudela Y. Velasco - 1981 - Madrid: Departamento de Metafísica, Facultad de Filosofía y CC. de la Educación, Universidad Complutense.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. José Luis L. Aranguren: Influencia, cambio, movilidad. Vida y obra de un intelectual heterodoxo.María G. Navarro - 2011 - Revista Ateneo de La Laguna 29:99-102.
    "Aranguren: filosofía en la vida y vida en la filosofía" llevó por nombre la exposición sobre la figura y el legado de José Luis L. Aranguren (Ávila 1909- Madrid 1996) que pudo verse desde el 4 de junio al 26 de julio de 2009 en el Pabellón Transatlántico de la Residencia de Estudiantes de Madrid con ocasión del centenario del nacimiento del filósofo abulense.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. El anhelo de Dios en la obra de Miguel de Unamuno.Luis Fernando Fernández Ochoa - 2012 - Escritos 20 (45):403-413.
    Mediante un lenguaje paradojal, la obra de Miguel de Unamuno plantea de modo recurrente la cuestión de Dios, especialmente en el libro Del sentimiento trágico de la vida. Lo plantea bajo dos perspectivas: la del Dios pensado y la del Dios sentido. En ambos casos se trata de un Dios personal cuyo encuentro tiene lugar por vía de la intuición vivencial y el recogimiento. Se reconocen allí coincidencias con San Juan de la Cruz, y en general, con la mística (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  37
    La tolerancia liberal en la obra de John Rawls y de Friedrich A. Hayek.Paloma De la Nuez - 2014 - Isegoría 51:649-670.
    En la discusión actual sobre la tolerancia, la teoría política liberal predominante sigue muy ligada a los argumentos que ya se esgrimieron en el pasado en la discusión sobre la tolerancia religiosa. Como el desarrollo de la misma fue una de las raíces del liberalismo, muchos autores liberales asumen que la separación Iglesia/Estado proporciona el paradigma para abordar hoy otro tipo de diferencias. De hecho, eso es lo que ocurre en Liberalismo Político de J. Rawls en el que encontramos semejanzas (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. La experiencia trascendental en la obra de Johannes B. Lotz.Jaime Ruiz De Santiago - 1985 - Revista de Filosofía (México) 53:271-284.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  16
    La Recepción Del Concepto de Creatio Ex Nihilo Eriugeniano En Las Historias de la Filosofía de Brucker, Tennemann y Rixner.Nathalia Soledad Strok - 2014 - Praxis Filosófica:127-146.
    El cristianismo incorpora la creación a partir de la nada para romper con la concepción antigua del mundo eterno, no creado. Sin embargo, los distintos filósofos de los primeros tiempos cristianos comprenden esta creación de diversas maneras. En este artículo daremos cuenta de la originalidad de la comprensión que realiza de esta fórmula Juan Escoto Eriúgena (s. IX), haciendo referencia a algunas de sus fuentes. Seguidamente daremos lugar al análisis de tres obras de historia de la filosofía de la Modernidad, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. (1 other version)La obra de H.-G. Gadamer.Luis E. De Santiago Guervós - 1997 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2:383-424.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Una teoría Del estado en la obra de René Descartes - algUnas reflexiones desde la perspectiva de Tomás de aquino.José Ricardo Pierpauli - 2017 - Synesis 9 (1):112-124.
    Objeto del presente estudio es poner en evidencia que a partir de la obra de Descartes, en particular, de su doctrina del ego cogito, es posible articular los moldes de la moderna Teoría del Estado. Lo característico de esa Teoría del Estado es que la misma se torna deudora de las premisas gnoseológicas establecidas por Descartes. En efecto, la Teoría del Estado no formulada explícitamente por Descartes, ni por Kant, fue desarrollada recién por los neo-kantianos de Marburgo en el (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  18
    El imaginario entre “la ausencia o el regreso”. Identidades y estereotipos de los migrantes en los altos de Jalisco. Análisis narrativo de Al filo del agua de Agustín Yáñez. [REVIEW]Alejandra G. Lizardi Gómez - 2022 - Argos 9 (24):103-122.
    El lugar de origen de la familia del novelista Agustín Yáñez -Yahualica- es de añeja tradición migratoria a Estados Unidos. Puede llamársela una comunidad transnacional, en la que se reconoce a la población migrante como una población activa, social, económica y políticamente. Aun así, los migrantes no escapan a los estereotipos negativos construidos por los miembros de la comunidad, predominantemente, conservadores. La identidad migrante, ha sido construida culturalmente. La literatura como producto cultural concreto, permite rastrear la construcción de la identidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Maltrato a la mujer en la obra de Dulce Chacón.María Angeles Suz Ruiz - 2009 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 59 (960):77-80.
    Dulce Chacón Gutiérrez ha sido una mujer que con su vida y obra ha dado testimonio de su valor como ser humano; vivió al servicio de la familia, los amigos y la creación literaria. Nació en Zafra, Badajoz, en 1954 y murió en su casa de Madrid, el 3 de diciembre de 2003, a los 49 años de edad, víctima de un cáncer fulminante que se la llevó en un mes. Estaba casada y tenía tres hijos.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  25
    La democracia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955). Del ideal ético al “ideal” político.Alejandro De Haro Honrubia - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):629-634.
    Las siguientes páginas versan sobre la idea de democracia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955), mostrando el giro que se produce en su pensamiento. De ideal ético o imperativo moral, la democracia pasa a ser considerada por el filósofo español un “ideal” político en su obra de madurez intelectual. En su mocedad, un Ortega Moderno concibe la democracia en un sentido ilustrado, es decir, como ideal, como labor de cultura y como imperativo moral, mostrando su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Sobre el erotismo en la obra de Salvador Dalí.Jorge Ordóñez-Burgos - 2005 - A Parte Rei 39:11.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  13
    "Obra abierta": anticipo pragmático de Umberto Eco.Ernesto G. Edwards - 1994 - Tópicos 2:117-129.
    La intención de nuestro trabajo ha sido la de exponer la anticipación pragmática que realizara U. Eco en "Obra abierta", ya en 1962, insustituible para una hermenéutica de la obra de arte, que pone especial atención en la instancia del usuario, imaginando un lector modelo ejerciendo actos de libertad consciente para una obra que se presenta como abierta, a veces en movimiento, e invariablemente como metáfora epistemológica de nuestro tiempo.Hemos presentado algunos aportes que sobre el contexto han (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 975